viernes, 31 de mayo de 2013

Una grabación mítica, un disco legendario, una película de culto

Por Luisa Grajalva









Los aficionados al jazz conocen muy bien la historia: Louis Malle pide a Miles Davis que componga la música de su casi opera prima (solo había co-dirigido un documental antes) Ascenseur pour l’échafaud (Ascensor para el cadalso),adaptación de una novela de Noël Calef, y Miles acepta.
Una vez comprometido, Davis reúne a los músicos del cuarteto de René Urtreger, en el estudio Le Poste Parisien y, a partir de unas estructuras armónicas básicas esbozadas por el trompetista, estos improvisan durante ocho horas consecutivas, mientras ven las imágenes de la película repetidamente.
¿El resultado? Una composición que subraya de manera prodigiosa cada matiz del film y una de las mejores bandas sonoras del cine negro.

Añadir leyenda
En la trastienda de la vida parisina del músico quedan otras historias, como la de su amistad con Picasso, Sartre y Boris Vian, la de amor entre Miles y Juliette Gréco o que la recomendación del trompetista a Louis Malle fue hecha por su entonces ayudante, el también cineasta y director de Cyrano de Bergerac Jean Paul Rappeneau. Pero la película de Malle y la música que Miles Davis compuso para ella continúan ocupando un legendario primer plano, siguen siendo obras de culto para los aficionados al cine negro y al jazz.

Microrrelato


INSEPARABLES

Como todas las noches, apareció radiante en el club. Cada vez estaba más hermosa, pero todos sabían que sólo se entregaba a él, que le pertenecía por completo.
Él la amaba y ella había nacido para que la acariciase. Si la besaba, se detenía el tiempo y, cuando la tocaba, convertía su alma en una brisa cálida. Noche tras noche le esperaba y jamás se resistía al encuentro.
Una vez más, Miles la atrajo hacia sus labios, y ella, su trompeta, se volvió en ellos música.


Luisa Grajalva es escritora y periodista.



En el Facebook Musical de Temporadas se reproduce parte de la B.S.O. de Ascensor para el cadalso 

jueves, 30 de mayo de 2013

Oy, Oy…..Oy!



Por Paco Fochs








En España, a principios del Siglo XIX en plenas controversias entre el Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII, el auténtico Rey del Mambo era un señor llamado Godoy.

Este señor Godoy permitió que las tropas napoleónicas entraran en nuestro país con la excusa de atacar Portugal. La cosa es que a los franceses les debió gustar el clima o la gastronomía y decidieron quedarse.

El resto es historia que contiene una sangrienta Guerra de la Independencia.


Pasados aproximadamente 200 años, otro político, que también finaliza su apellido en “oy” afirma  que ha evitado algo llamado un “rescate”. Un rescate como hasta ahora se entendía, pues la verdad es que sí. Pero un rescate light, consistente en permitir que entren los llamados hombres de negro, que atienden por “troika” y que él mismo se ponga al frente de la manifestación, con la compañía de su mayoría absoluta que permite variar lo que consideren, sean pensiones, sanidad, despidos… habrá que aceptar que es lo que está ocurriendo.

Los señores de la UE, después de tantos rescates problemáticos en otros países, deben estar encantados con el “Spanish Rescate Light”. Es más, han comprendido por fin el sentido último de la conocida frase: Así se las ponían a Fernando VII.


De estos datos opino que debemos llegar a un compromiso: En los próximos 200 años no elegiremos a un Primer Ministro que su apellido acabe en “oy”.


Pasados estos 200 años podremos considerar si nos mantenemos en la misma postura.

Las Artes y los Días - Enebro: una productora independiente




Por Javier García-Luengo Manchado
Entusiasmo, fuerza, genialidad y pasión son algunos de los adjetivos que bien pueden definir la actividad de Indalecio Corugedo y Enrique Antón al frente de Enebro Producciones. Corugedo y Antón, quienes combinan su actividad en el ámbito académico con la producción cinematográfica y teatral, expusieron el pasado día 28 de mayo en la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI, la experiencia de una productora independiente con más de diez años a sus espaldas y que, más allá de las continuas adversidades y circunstancias, ha sabido mantenerse incólume gracias –como señalaban en la citada charla- a la importancia del factor humano, así como al entusiasmo y gusto por lo que hacen.

Indalecio Corugedo y Enrique Antón
Enebro, partiendo de la actividad teatral dentro del mundo universitario, dio el salto a la gran pantalla a través del cortometraje, títulos como Verbena (1998), Copia nueva (1997) o Paréntesis (1999), éste último ganador por cierto de innumerables premios y reconocimientos en diferentes festivales, cortos todos ellos dirigidos y escritos por Corugedo, demuestran una sensibilidad extrema no sólo a través de unos guiones tan comprometidos como inteligentes, sino también mediante una especial apreciación de la luz, de los espacios y, sobre todo, a través de una excepcional dirección de actores, entre los que podemos encontrar a Alejo Saura o Fernando Ramallo.
Yepeto

En los últimos años, Enebro ha virado hacia el terreno teatral, producciones estas presentes tanto en salas comerciales, recordemos Yepeto de Roberto Cossa, estrenada en el madrileño Teatro Nuevo Alcalá (2008), protagonizada por Emilio Linder y Alex Barahona; como en circuitos alternativos, destaca en este sentido Devoción con texto del propio Corugedo y cuya primera puesta en escena tuvo lugar, con singular éxito, en la edición de 2011 del prestigioso Festival Internacional de Edimburgo.
Devoción

El teatro potenciado por Enebro, ha puesto un especial acento en la referida dirección de actores, de ahí la importancia de los de diálogos en combinación con la danza, el gesto y, en definitiva, con todo aquello que atañe a la expresión corporal.


Por tal motivo no nos debe sorprender la nueva apuesta de estos productores, centrada en el ámbito latinoamericano, donde se están encargando de explorar la capacidad que para la dramaturgia y la expresión corporal poseen los intérpretes procedentes de aquellas latitudes. Por lo que esperamos con impaciencia el inminente estreno de Equus de Peter Shaffer, previsto para el próximo mes de septiembre en Cali y cuyos ensayos están teniendo lugar bajo la atenta y emocionada mirada de Corugedo y Antón, personas y personajes que en los tiempos que corren se nos antojan como todo un referente de amor al arte y clara apuesta por el talento y el teatro de calidad.







Javier García-Luengo Manchado es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, obteniendo Premio Extraordinario de Doctorado en 2006. Ha desarrollado su labor docente en las Universidades de Salamanca y Anáhuac de México, asimismo ha efectuado estancias de docencia e investigación en las universidades de Londres, Sapienza de Roma, Évora de Portugal, Cergy-Pontoise de París y Academia de España en Roma.
Ha comisariado exposiciones dedicados a pintores del siglo XX y escrito libros y artículos de investigación referido a los mismos temas.
Como conferenciante ha participado en el programa El Prado fuera del Prado, ciclo organizado por el Museo Nacional del Prado.

martes, 28 de mayo de 2013

Se prepara un Otoño Zarzuelero


Por Concha Carbajo 

El Teatro de la Zarzuela ha presentado su Temporada 2013-14, pero yo prefiero describirla de forma troceada. Es decir: primero el otoño que supongo va a ser estupendo, no en vano van a representarse hasta 4 grandes zarzuelas desde Septiembre a Diciembre.

Así, abrirá la temporada La Tempranica, de Gerónimo Giménez, en versión concierto con dirección musical del Maestro Frühbeck de Burgos. Toda una garantía. Esto ocurrirá el 21 y 22 de Septiembre,

El plato fuerte se estrena el 19 de Octubre: La Verbena de la Paloma, de Manuel Bretón y libreto de Ricardo de la Vega, en nueva producción con José Carlos Plaza al frente de la Dirección Escénica y de Cristóbal Soler como Director Musical. Como pueden observar, los mimbres están puestos para que sea todo un éxito. Las representaciones se prolongarán hasta el 10 de Noviembre y estarán prologadas por otra Zarzuela: Los amores de la Inés, compuesta por Manuel de Falla.




En Diciembre subirá al escenario del teatro una producción ya contrastada: La del Manojo de Rosas, compuesta por Pablo Sorozábal, en la exitosa puesta en escena de Emilio Sagi, con el atractivo de la presencia en el foso del Maestro Miguel Ángel Gómez Martínez.


Todo un otoño zarzuelero con grandes cantantes previstos, que también albergara la danza a cargo de la Compañía Nacional de Danza (14 a 22 de Noviembre), conciertos de piano de Joaquín Achúcarro con un programa Beethoven y de Javier Perianes, así como el tradicional Concierto de Navidad, que nos introducirá en un invierno, de no menor interés, que tendrá el obligado y oportuno anuncio por mi parte.



Así, mientras esperamos que la economía se recupere, por lo menos estamos recuperando la Zarzuela. Algo es algo.


lunes, 27 de mayo de 2013

Don't Be Cruel

Por Paco Fochs









Como ustedes ya saben este es el título de un famoso rock que popularizó el Rey Elvis y que me parece oportuno utilizarlo para enviar un modesto, pero directo, mensaje a todos aquellos que tienen responsabilidad, tanto en el sector público como privado, en eso que llaman los Recursos Humanos.


Uno piensa que hay bastantes personas que han estudiado esta materia en una hipotética Universidad de Guantánamo.

El tema me surge cuando veo a un veterano médico de la Sanidad Madrileña al borde del llanto, debido a que le han comunicado por carta que está “fuera de juego” de forma inmediata, después de una vida de dedicación. En la fría misiva, por supuesto, no se han dignado agradecerle los servicios prestados.

Golconda - René Magritte

Esto no es una anécdota singular. En media España hay personas con el corazón helado por la otra media. Al grito de: “Esto es lo que hay”, con razón o sin ella, los de la Universidad de Guantánamo ejecutan con frialdad, bordeando la crueldad, algo que la gente intuye e incluso aceptan con el silencio atribuido a los corderos.

No crean que esto solo sucede en el sector público; en el privado, existe una exaltación del empresario e incluso del llamado emprendedor, que en ocasiones parece que tengan una patente de corso para también helar el corazón de sus empleados. Es totalmente desolador escuchar las cada vez más deprimentes e incluso humillantes vidas laborales a la que se ven sometidos jóvenes muy preparados para poder ganar un máximo de 1000 Euros.

Claro que esto último puede ser una táctica sibilina con el objetivo de crear más “emprendedores”, que no tengan que aguantar un día más a su “emprendedor”, el cual está necesitado de reafirmar tanto su autoridad como su personalidad.

Por todo ello, me apoyo en las enseñanzas del Rey Elvis para enviar este mensaje. No sean crueles. Las cosas están difíciles, no las hagamos todavía más.

















viernes, 17 de mayo de 2013

Las Artes y los Días: Gregorio Prieto y el Surrealismo


Por Javier García-Luengo Manchado


El pasado día dos de mayo se cumplía el centésimo decimosexto aniversario del nacimiento del pintor manchego Gregorio Prieto. Aunque dicha efeméride no se puede tildar digamos como una fecha “redonda”, sin embargo, me parece conveniente traerla a colación en tanto en cuanto, estos días, a propósito de la magna exposición dedicada a Salvador Dalí en el Museo Nacional Reina Sofía, el surrealismo vuelve a estar de moda, si es que en algún momento ha dejado de estarlo.


El nombre de Gregorio Prieto, se une a la extensa nómina de creadores españoles que engrosaron las filas de la estética surrealista y que en muchos casos, la alargada sombra del creador de Figueras, junto con la de Miró o el propio Buñuel, han oscurecido.


Prieto, tras haber estudiado durante algún tiempo en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, como entonces se denominaba oficialmente a la que oficiosamente se conocía como Escuela de San Fernando, residió en París en 1925, justo un año después de la publicación del Manifiesto del Surrealismo de la mano de su máximo pontífice, André Breton.


El ambiente de vanguardia que bullía por entonces en la capital francesa no cayó en saco roto para el manchego, sin embargo, hubo que esperar al pensionado que Prieto disfrutó desde 1928 en la Academia de España de Roma, para que la lección aprendida en París comenzase a cuajar.


Roma, que aun era considerada como el lugar idóneo para la formación del artista en la tradición clásica, paradójicamente sirvió para despertar en Gregorio Prieto, al igual que en otros compañeros de promoción, el gusto y la inquietud por un surrealismo de corte, llamémosle, clásico y metafísico.
Desde este momento el maniquí, la estatuaria clásica y los marineros, serán las figuras encargadas de dar vida a unos sueños cuyo telón de fondo sería ese paisaje mediterráneo del que Gregorio tanto disfrutaría por aquel tiempo, recordemos en este sentido, los viajes realizados a Sicilia y a Grecia.


La belleza, sensualidad y ambigüedad de las referidas figuras, le permitirán configurar unas metáforas donde, so pretexto del sueño y el inconsciente, se dará rienda suelta a la frustración, al anhelo y al deseo homoérotico, todo ello sazonado por una pasión de juventud y eternidad que ya se convertirán para siempre en la firma distintiva de su autor.
En una línea similar habría que hablar del interesante conjunto de fotografías que efectuó junto con Eduardo Chicharro en estos mismos años, cuya estética, tan semejante a la de su pintura, son fiel testimonio de la presencia que el surrealismo también tuvo en la producción fotográfica de nuestro país. Dichas instantáneas, por cierto, constituyeron la base del Postismo, movimiento de vanguardia que poco después de la posguerra cimentó la renovación de las artes plásticas.


Pasada la etapa romana, Prieto continuará trabajando con muchos de los recursos propios del surrealismo, no sólo por el empleo de las metáforas aludidas, sino también por la utilización de imágenes de claras connotaciones psicoanalíticas, así como por la yuxtaposición de imágenes dispares en una misma obra, como podía ser la venerada Virgen de la Consolación, patrona de su Valdepeñas natal, Isabel la Católica, los molinos, jóvenes efebos, flores, estrellas, manos y un largo etcétera.


Por ello no es extraño que Prieto inventase allá por los años sesenta los “popares”, versión castiza del pop americano que elevaba a rango artístico algunos elementos tradicionales de la cultura popular española. La barroca acumulación de pasamanerías, bordados, exvotos, recortes y cualquier tipo de objeto que de alguna manera trasluciesen las múltiples inquietudes de este polifacético pintor se daban cita en unas obras que mostraban una y otra vez la incansable labor de este auténtico Don Quijote del arte y la creatividad.






Javier García-Luengo Manchado es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, obteniendo Premio Extraordinario de Doctorado en 2006. Ha desarrollado su labor docente en las Universidades de Salamanca y Anáhuac de México, asimismo ha efectuado estancias de docencia e investigación en las universidades de Londres, Sapienza de Roma, Évora de Portugal, Cergy-Pontoise de París y Academia de España en Roma.
Ha comisariado exposiciones dedicados a pintores del siglo XX y escrito libros y artículos de investigación referido a los mismos temas.
Como conferenciante ha participado en el programa El Prado fuera del Prado, ciclo organizado por el Museo Nacional del Prado.











jueves, 16 de mayo de 2013

La Zarzuela Barroca


Por Concha Carbajo

Es una zarzuela compuesta en el período conocido como el Barroco. Por ejemplo la titulada Viento es la dicha del amor que compuso José de Nebra, nacido en Calatayud en 1702 y que el Teatro de la Zarzuela ha programado desde mañana hasta finales de Mayo.


Para esta producción, el teatro ha contado con el magisterio de Allan Curtis (en la foto), Clavecinista, Musicólogo y Director de Orquesta, al frente de la Orquesta Barroca de Sevilla, así como con  Andrés Lima, director de Animalario, en la Dirección Escénica.

No estamos de una zarzuela al uso. Es música barroca que, en esta ocasión, se sitúa en un escenario que pretende favorecer la sensualidad de la obra como puede ser un balneario suizo de apariencia actual llamado Arcadia.

Se recitan poemas de diversos autores: Valente, Ángel González, José Hierro, Cernuda, Calderón y Félix Grande que implica una presencia de actores conocidos como Alberto San Juan, Juan José Rodríguez, Isabel Rodes, Víctor Massan, Marta Megías y Silvia Álvarez.



La delicada y bella música exige la interpretación de unos cantantes solventes: las magníficas Yolanda Auyanet, Clara Mouriz, Beatriz Díaz, Ruth González, Mercedes Arcuri y Gustavo de Gennaro llevan el peso de la función con la participación del Coro del Teatro.




miércoles, 15 de mayo de 2013

El Teatro Real en apoyo del Real Madrid





Una Sección de Ópera Bufa


En el club de fútbol están alarmados: resulta que su Presidente de Honor y Leyenda máxima, Don Alfredo di Stefano, ha decidido casarse a sus 86 años con su secretaria que tiene 50 años menos.

Esta circunstancia, según fuentes fatalmente informadas, es la que ha llevado al Teatro a programar la ópera Don Pasquale de Gaetano Donizetti (que trata de un tema parecido, con  ortodoxo final) rompiendo así una tendencia de las últimas temporadas organizadas por el Director Artístico del teatro Gerard Mortier, el cual también mantiene cierto paralelismo con Jose Mourinho, entrenador del club, desde que iniciaron a la vez sus respectivas y polémicas estancias en la capital.

Todo ello más el desenlace de esta estupenda tragicomedia debieron aconsejar estas representaciones.

El asunto es que sea por las razones que fueran, el público del Real ha disfrutado como hacía mucho tiempo no lo hacía.

La majestuosa dirección de Riccardo Muti que se trajo a “su” joven Orquesta Cherubini, la interpretación unos jóvenes y espléndidos cantantes y actores como Nicola Alaimo, Eleonora Buratto, Dmitry Korchak y Alessandro Luongo, una sobresaliente actuación del Coro titular del Teatro y una dirección escénica, debida a Andrea de Rosa, limpia, sin pretensiones que favorece en todo momento el desarrollo de la  música, lograron una representación memorable.

Pero estas líneas van pareciendo una crítica. Eso no es lo mío. Se me van a enfadar los más rigurosos. Tanto me gustó que he perdido el norte. Lo siento.

Pero volvamos a lo nuestro: estoy convencido que la "Saeta Rubia" aparecerá en alguna representación. O le harán llegar un vídeo. La experiencia de Don Pasquale deseando casarse no se la puede perder. No ya por la enseñanza. Es por la  calidad con la que esta expuesta. Además: él tiene apellido operístico. Luego que haga lo que quiera.

Por nosotros solo cabe añadir nuestro sincero agradecimiento a Don Alfredo ya que gracias a sus circunstancias, se ha colado esta ópera entre lo que últimamente estábamos viendo en el Real.


Nota: El título y tema de esta sección no debe inducir a que solo comentaremos el género lírico. En la vida existen grandes representaciones de óperas bufas. Sobre ellas trataremos.

Historias de Camerino: Una historia de Antonio Velasco


 Por Concha Carbajo








Pese a las dificultades, subidas de IVA y todo tipo de problemas, el teatro sigue en pie y la idea es que siempre seguirá. Con obras como la que comento hoy se confirma el pronóstico.

La oferta sigue siendo buena, desde lujosas producciones musicales de la Gran Vía madrileña a emocionantes obras de menor tamaño como la que he tenido la suerte de contemplar: Historias de Camerino, que viene rodándose por tierras castellanas
Se trata de una obra, firmada por Mon Hermosa, (seudónimo del propio protagonista) que interpreta un joven actor que aparece con cierta regularidad en las series televisivas: Antonio Velasco.

La liturgia y preparación del actor en el camerino, justo antes de una representación es aprovechada por el mismo, que no es precisamente el protagonista de la obra a interpretar, para compartir sus sensaciones con el público. Son historias, anécdotas, divertidas o no, pero siempre contadas con ternura y sentido del humor, entre las cuales destaca el irremediable amor a su oficio de actor que le lleva a interpretar magníficamente, en la propia obra, cortas, difíciles y míticas escenas de Calderón o de Shakespeare.

Antonio Velasco interpreta a este personaje descrito con el bagaje que le ha proporcionado una sólida formación teatral y con la experiencia que le proporciona, pese a su juventud, su día a día. La emoción surge de la rebeldía frente al panorama actual. Es la parábola de toda una juventud que lucha contra una crisis y que no se resigna a contemplarla sin más.

Esta es la magia del teatro: en un centro cultural privado, que lo hace más meritorio: Bizarte, en una ciudad que no pasa por sus mejores momentos: Béjar, un joven actor lanza un grito de rebeldía basado en el deseo de explicar su vocación y la belleza de su profesión. Para ello cuenta con una escenografía mínima, digna, cuidada y su oficio. También cabe contar con el clima que se produce entre el público que arropa al personaje y que entre todos logran una velada emotiva.

Espero que en muchos lugares, el público pueda sentir estas mismas sensaciones. Es TEATRO. Así, con mayúsculas.